lunes, 13 de agosto de 2012

Campeones Olímpicos de Fútbol

Ahora que andamos de fiesta futbolera, les comparto la tabla con todos los campeones del fútbol olímpico desde 1908.
Algunos datos curioso, son que los únicos países que han podido quedar campeones como locales en la historia han sido Gran Bretaña en Londres 1908, Bélgica en Amberes 1920 y España en Barcelona 1992 o que Yugoslavia fue el país que más finales olímpicas jugó (cuatro) pero sólo pudo quedar campeón en una ocasión, a diferencia de Hungría, que ganó las tres finales que jugó o Brasil, quien ha perdido las tres finales que ha jugado.

Año Sede Oro Plata Bronce
2012
Londres
México
Brasil
Corea del Sur
2008
Pekín
Argentina
Nigeria
Brasil
2004
Atenas
Argentina
Paraguay
Italia
2000
Sidney
Camerún
España
Chile
1996
Atlanta Nigeria Argentina Brasil
1992
Barcelona España Polonia Ghana
1988
Seúl URSS Brasil  Alemania (RF)
1984
Los Ángeles Francia Brasil Yugoslavia
1980
Moscú Checoslovaquia Alemania (RD) URSS
1976
Montreal Alemania (RD) Polonia URSS
1972
Múnich Polonia Hungría URSS
1968
México Hungría Bulgaria Japón
1964
Tokio Hungría Checoslovaquia Alemania (RD)
1960
Roma Yugoslavia Dinamarca Hungría
1956
Melbourne URSS Yugoslavia Bulgaria
1952
Helsinki Hungría Yugoslavia Suecia
1948
Londres Suecia Yugoslavia Dinamarca
1936
Estocolmo Italia Austria Noruega
1928
Amsterdam Uruguay Argentina Italia
1924
París Uruguay Suiza Suecia
1920
Amberes Bélgica España Holanda
1912
Estocolmo Gran Bretaña Dinamarca Holanda
1908
Londres Gran Bretaña Dinamarca
Holanda

Información de EFE

jueves, 23 de febrero de 2012

Clonación, la otra guerra.


En esta ocasión no me refiero al ya olvidado movimiento zapatista (la otra campaña) o a la tan in voga guerra entre zetas y anonymous; ni mucho menos a la guerra de los clones de George Lucas. Esta es una guerra en la que el crimen organizado no utiliza un poderoso armamento sino tecnología muy avanzada para robar. Sus aristas son varias, entre las cuales la piratería sea quizá la que los mexicanos más toleramos.
Pero el tipo de fraude que da pie a esta nota me ocurrió a penas este fin de semana, y aunque como todo crimen se nos presenta como un golpe duro, tendemos a dejarlo pasar con el tiempo.
De acuerdo a una nota del periódico 'Frontera' del pasado mes de Septiembre de 2011, la clonación de tarjetas bancarias ha crecido en nuestro país un 30%, según estimó Jorge Alfaro Lara, director de medios de pago de Santander. Esto representa un monto cercano al 15% de las compras y disposiciones que se realizan a través de la banca en nuestro país.
Esto en definitiva no es un asunto menor, pues aunque en el mayor de los casos, los usuarios se ven afectados sólo en primera instancia, son las instituciones bancarias las que hacen frente a esta pérdida económica, lo que por lógica lleva a un incremento en tazas de interés y comisiones que al final de la cadena repercuten de nueva cuenta al usuario de los servicios financieros.
A penas el pasado lunes 20 de febrero, la policía del DF detuvo a un delincuente de origen venezolano cuando intentaba instalar un aditamento para clonar tarjetas en un cajero de la colonia Condesa, en esta Ciudad de México. Revisando las notas periodísticas sobre clonación en nuestro país, pareciera que las mafias de clonación resultan siempre ser de otros países, como Ucrania, Venezuela o Rumania... A nosotros al parecer sólo se nos da eso de la copia de discos y películas.

Como usuarios de estos servicios, lo mejor que podemos hacer es estar informados de como operan estas mafias para poder estar siempre pendientes de nuestras operaciones.
Estos tipos de fraude tienes 3 vertientes básicas que a continuación les describo.

1) Banca electrónica y compras por internet

La forma más común de fraude en internet se conoce como 'Phishing' y en pocas palabras, el propio usuario se ve engañado para introducir sus datos personales y bancarios a través de correos electrónicos o sitios de internet que aseguran pertenecer a algún servicio bancario reconocido. ¿Qué podemos hacer? La mayoría de los bancos nunca nos solicitarán este tipo de información por este medio, por lo que en primera instancia debemos de desconfiar de cualquier correo o sitio en la red que así nos lo pida. Debemos además tener siempre un buen sistema anti virus y cortafuegos que proteja nuestra información cuando navegamos por internet, de manera que diminuyamos el riesgo de tener intrusos accediendo y robando la información que nuestro sistema guarda.

2) Cajeros automáticos

El punto más débil en una red bancaria somos sin duda los propios usuarios y nuestros hábitos, pues al acudir a un cajero automático, solemos tener otras cosas en mente de manera que nuestra distracción pase por alto detalles en las ranuras de acceso al cajero o del cajero mismo, en donde los estafadores colocan terminales falsas, llamadas 'skimmers' para leer la información de nuestra tarjeta, así como en ocasiones, cámaras ocultas para detectar nuestro número confidencial. Con esto fácilmente pueden crear una tarjeta falsa para retirar dinero de nuestra propia cuenta.
Los bancos usualmente tienen sistemas con algoritmos sofisticados operando para detectar transacciones inusuales en nuestra cuenta o ubicaciones en las que generalmente no acudimos, pero la mejor manera de detectar un fraude es de nueva cuenta el propio usuario.
Aquí unos datos y consejos sobre este tipo de ataques:
- Los criminales suelen instalar sus dispositivos ya sea muy temprano o muy noche, especialmente en periodos de poca afluencia.
- Estos dispositivos regulamente los instalan por pocas horas solamente.
Por ello es importante:
- Conocer la apariencia de nuestro cajero (Si, es recomendable acudir a cajeros que ya conocemos)
- Revisar siempre la ranura donde insertaremos nuestra tarjeta, tanto al acceder al cajero como en la propia máquina.

3) Establecimientos comerciales

Esto me sucedió a mi el pasado viernes 17 de febrero en la sucursal de MixUp de Plaza Universidad, al sur de la Ciudad de México. Me atrevo a asegurar que fue justamente ahí pues regularmente no utilizo mi plástico para hacer compras, sino que muy a la antigua (como hacía mi papá, recuerdo bien) acudo con un cheque a mi banco y retiro dinero en efectivo de esa manera, para mantener la contabilidad de mi despacho de forma clara.
Al hacer memoria del momento en que pagué mis artículos, recuerdo que tras deslizar mi tarjeta por la terminal del establecimiento, el vendedor (cuyo nombre por desgracia no recuerdo) sostuvo mi tarjeta en su mano mientras con la otra me entregaba el ticket y una pluma para firmarlo. En ese momento no le presté atención, pero en la misma mano que sostenía mi plástico, sostenía algo parecido a un llavero; nada que debiera de alarmar a nadie, ni siquiera al supervisor que se encontraba justo detrás de él.
Al día siguiente, saliendo del cine me vi en la necesidad de utilizar el cajero automático de esa misma plaza para pagar el estacionamiento y no pude disponer de efectivo, a pesar de que estaba segura de contar con saldo suficiente. En ese momento supuse que por el horario de fin de semana, el dinero podía no estar disponible hasta el lunes. Así que dejé pasar la ocasión hasta que el lunes, por medio de la banca electrónica revisé mi estado de cuenta y note un retiro el propio sábado por 5,000 pesos, cantidad máxima que se le permite a la mayoría de los cajeros entregar cada día a un usuario.
Llamé inmediatamente al banco y me confirmaron que en su sistema tenían detectado ya ese movimiento como fraude y que requerían solamente que yo desconociera ese cargo para poder proceder. Tras solicitarme algunos datos y pedirme que entregara una carta en alguna sucursal cercana, me confirmaron que me enviarán un nuevo plástico y que mi saldo sería repuesto.

Ahora bien, esto se puede presentar en cualquier establecimiento comercial; muy comúnmente en restaurantes, como me platico recientemente una amiga que al estar a punto de realizar su pago, notó que bajo la terminal bancaria, el mesero cargaba un dispositivo parecido a un celular. En ese momento prefirió no hacer mayor escándalo y pagó en efectivo su consumo.

Estos robos forman parte de redes de crimen organizado en los cuales, de acuerdo a investigaciones en los Estados Unidos, el operador (en este caso el cajero del establecimiento o el mesero) reciben hasta 2,000 pesos por cada 50 plásticos clonados.

Así que mis recomendaciones como usuarios son:
- Estar al pendiente en todo momento de nuestra tarjeta y solicitarla inmediatamente después de que sea deslizada en la terminal.
- No molestarnos cuando se nos solicite una identificación al pagar; es por nuestra seguridad.
- Revisar de ser posible diariamente nuestro estado de cuenta en línea o al menos conocer nuestro saldo de manera periódica.
- Si notamos algo sospechoso, podemos llamar a nuestro banco y solicitar que se bloqueen todas las operaciones de nuestra cuenta para que sean revisadas.
- En México, se puede acudir a la CONDUSEF, en caso de que nuestro banco no responda de manera adecuada a nuestra denuncia.

jueves, 1 de diciembre de 2011

De ciclismo y otras bellezas

Si bien mis entradas anteriores sobre ciclismo han buscado fomentar el uso de este medio de transporte basándome en temas de urbanismo y ecología, en esta ocasión buscaré convencerlas mostrándole los resultados que se pueden obtener cuando somos constantes con este deporte.

Nuestra deportista de esta semana es una ciclista norteamericana, nacida el 3 de junio de 1980, quien comenzó a practicar el ciclismo hasta 2004, por lo que como verán, nunca es tarde para empezar. Su primer competencia fue en Bélgica y se volvió profesional al siguiente año, compitiendo en solitario como equipo de una sola participante, hasta que para 2008 fue invitada a competir para el equipo holandés, radicado en California, Vanderkitten Racing.

Pero lo que realmente la lanzó a la fama, como ha sido el caso de otras deportistas, fue su sesión fotográfica para la revista Maxim, en donde Liz posó con su bicicleta y equipo... y sin él.

Así que para no perder la costumbre, les dejo aquí una serie de fotografías de Elizabeth Hatch para que voten por su favorita.



La pueden seguir en Twitter aquí



Sobre CFE y el 'Conformismo Mexicano'


El sexenio calderonista comenzó con uno de los mayores fraudes electorales de la historia de México; sin duda el más grande desde aquella 'caída' del sistema de 1988, que con el mismo descaro permitió a Carlos Salinas de Gortari subir a la presidencia sobre el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces candidato del Frente Democrático Nacional. En el 2006, el descontentó fue aún mayor pues varias encuestas de salida, como la de Televisa, daban por ganador al candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, el resultado electoral declarado por el IFE daría por ganador al derechista Felipe Calderón por un supuesto margen de 0.58%. Con ello se consumaba el primer fraude del sexenio en curso, pues el proceso no resultaba solamente dudoso, sino que además el margen se mostraba claramente cerrado como para poder declarar a un ganador.

Pero como característica de los mexicanos, rápidamente olvidamos este suceso pues el 11 de octubre de 2009 se nos vino el segundo fraude calderonista, en esta ocasión contra la compañía Luz y Fuerza del Centro (LyF), la cual de un día al otro dejó de existir por decreto presidencial, dejando sin empleo a más de diez mil trabajadores y una deuda por liquidación cercana a los veinte mil millones de pesos (Suficiente para comprar más de tres mil iPad's de Josefina).

Y nuevamente este fraude quedó en el olvido pues la malaventurada 'Guerra contra el narco' ha acaparado la atención pública; y cómo no lo iba a hacer, si se cuentan más de 50,000 los muertos.

Pero la razón de esta nota es resaltar el modus operandi del gobierno federal, que a sabiendas del conformismo mexicano, ha optado por seguir adelante con sus proyectos fascistas.

Durante el último mes, el reemplazo de LyF, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que cabe destacar era quien le vendía energía a LyF a costos sumamente elevados, ha estado realizando obras de mantenimiento a sus instalaciones en la zona de las colonias Narvarte y Del Valle.
Sin duda, los 'trabajos de mantenimiento preventivo y mejoras al servicio eléctrico' son fundamentales para un correcto funcionamiento de la red y del servicio a nosotros, los usuarios y clientes. Incluso puedo comprender cuando es necesaria la interrupción, por un corto lapso de tiempo, del suministro para llevar a cabo el llamado 'switcheo' de las líneas antiguas a las nuevas.
Sin embargo, cuando estos cortes duran cerca de doce horas, resulta cuestionable la metodología seguida por la CFE, quedando en entredicho su planeación para estas obras. A mi entender, para sustituir cualquier red eléctrica, ya sea en una casa o en una ciudad, si lo que interesa es molestar lo menos posible a sus usuarios, lo más prudente es tender primero la nueva línea antes de quitar la antigua. Con ello, el tiempo de cambio o 'switcheo' no debería ser mayor a diez minutos.

Pero lo que en realidad ha ocasionado mi malestar es ver como, por un lado, la cuenta de Twitter de CFE (@CFEmx) está más preocupada por palerear los logros de Calderón que en responder las quejas de sus usuarios, y como por el otro, los propios usuarios muestran esta actitud conformista que desgraciadamente caracteriza a la mayoría de los mexicanos, justificando que los cortes son necesarios.
En efecto y como lo expuse anteriormente; los cortes son necesarios para completar los trabajos de mantenimiento, pero su duración me ha parecido excesiva, además de que la mayoría de las ocasiones, no han dado aviso a las zonas afectadas.

Así es que invito a todos los mexicanos a dejar a un lado el olvido que nos ha llevado de 70 años de imperialismo priista a 12 años de fascismo panista y exijamos tener los servicios que merecemos, no sólo en cuestión de suministro eléctrico, sino por parte de todas las instituciones a todos los niveles de gobierno, que parecen respaldarse en nuestro conformismo para seguir sin realizar su trabajo como se debe.

jueves, 10 de noviembre de 2011

¡Anda en bici!


Me dio mucho gusto escribir la nota de esta semana, pues trata de un tema que en la Ciudad de México ha tenido gran auge y que busca la salud y el bienestar de sus ciudadanos. Andar en bici no sólo mejora la condición física y la salud, sino que además contribuye a la ecología y mejora el humor, pues además de las endorfinas que produce el propio ciclista y que lo mantienen alegre, al evitar los congestionamientos viales provoca una relajación en su estado de ánimo y por ende en las personas que le rodean.

Para darnos cuenta de como aportamos a la reducción del tránsito y por consecuencia aportamos a mejorar la ecología de la ciudad, les menciono algunos datos relevantes. Un ciclista promedio recorre un trayecto de 5 km, equivalente a la distancia de la Del Valle a la Condesa, en aproximadamente 15 minutos; su velocidad promedio es de 20km/h. En cambio, en condiciones de tránsito pesado, un automóvil requiere 20 minutos para ese mismo recorrido; su velocidad promedio es de 15km/h.

Esto nos muestra que dadas las condiciones de la Ciudad de México, así como muchas grandes ciudades de México y el mundo, el ciclismo se presenta como una buena opción para transitar distancias cortas y medias, pues se pueden recorrer en tiempos no sólo equivalentes a los del automóvil sino incluso menores, con la ventaja de no contaminar y de realizar ejercicio al mismo tiempo.

Debemos tomar en cuenta también, que una calle promedio de 3 carriles mide 9 metros de ancho. En una calle de estas características, en la cual sólo pueden circular 3 carros por fila, podrían circular 12 bicicletas con espacio suficiente; es decir, cuatro veces más. Además, en una cuadra promedio de 125 metros de longitud (estándar en varias ciudades), caben 90 carros en 3 carriles. En ese mismo espacio caben 840 bicicletas. Este dato resulta importante cuando vemos que las estadísticas de ocupación de automóviles en la Ciudad de México indican que de cada 37 carros, sólo 8 circulan con 2 o más personas; es decir que el 78.4% de los carros circulan con sólo una persona. De acuerdo a estas cifras, en los 90 carros que caben a lo largo de una cuadra podemos determinar que son ocupados por aproximadamente 108 personas; 108 bicicletas ocuparían tan sólo 14 metros y obviamente sin contaminación.

Decidí poner a prueba estas cifras y realicé un experimento en el que observé que en el tiempo que dura un 'siga' en Av. Insurgentes y Av. Álvaro Obregón en 'hora pico', alcanzaron a cruzar 55 automóviles de los cuales sólo 13 llevaban más de una persona dentro. De acuerdo al porcentaje de ocupación vehicular, en ese lapso alcanzaron a cruzar aproximadamente 73 personas. En lugar de esos 55 automóviles, en ese mismo lapso de tiempo hubieran podido cruzar hasta 220 ciclistas; mucho más que las que lo lograron en automóvil.

Todos estos datos vienen a colación pues el pasado 7 de noviembre, el jefe de gobierno Marcelo Ebrard anunció la ampliación del programa EcoBici en 2 fases. El programa EcoBici actualmente incluye las colonias Condesa y Juárez, en el perímetro comprendido entre Av. Insurgentes, Eje 3 Baja California, Circuito Interior y Marina Nacional, además de Paseo de la Reforma desde Chapultepec hasta la Alameda y Av. Juárez y Madero hasta el Zócalo.

La segunda fase incluirá hacia el oriente toda la colonia Roma hasta Av. Cuauhtémoc y la colonia Doctores hasta Dr. Vértiz, al norte las colonias San Rafael y Tabacalera, hasta Av. México-Tacuba, el Centro Histórico y para beneplácito de toda la comunidad LGBT, Zona Rosa. Esta fase tendrá 75 nuevas cicloestaciones y 1170 nuevas bicicletas.

Para la tercera fase, el polígono se ampliará hacia el sur hasta Viaducto y Parque Lira para comprender las colonias Escandón, Tacubaya y San Miguel Chapultepec, y al poniente hasta Periférico y Ejército Nacional para incluir todo Polanco y Anzures. Esta fase tendrá 110 nuevas cicloestaciones y 1600 nuevas bicicletas.

Con esta ampliación, Ecobici pasará del lugar 17 en el ranking mundial de este servicio, al número nueve y se consolidará como el más importante de toda América Latina.

Así es que la propuesta para esta semana es andar en bici y si con estos datos no las logré convencer, les dejo aquí un programa que busca fomentar el uso de la bici por medio de la publicidad.



Y si con todo esto no las he logrado convencer, vean aquí los resultados:

Recuerda siempre usar equipo de protección

Realiza estiramientos antes de iniciar cualquier actividad física

No dejes abandonada tu bici

México Histórico

A 259 días de que den inicio los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el deporte mexicano se presenta mejor que nunca, tras los resultados obtenidos en los pasados Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Con 133 medallas totales, de las cuales 42 fueron de oro, se estableció una marca histórica que superó por mucho las expectativas incluso de la propia Comisión Nacional del Deporte (CONADE), órgano rector del deporte en nuestro país, que a través de su titular, Bernardo de la Garza había presupuestado 80 medallas totales con 24 de oro.

Sin tratar de menospreciar los logros de la delegación mexicana, cabe señalar que muchos de los deportes en los que se obtuvieron excelentes resultados, como frontón, ráquetbol y squash, son deportes que no se encuentran dentro del programa olímpico y que no formarán parte de las próximas olimpiadas.

Nos llamó la atención la gran actuación de Cynthia Valdez con 2 medallas de oro y 3 de plata en Gimnasia Rítmica y desde luego los resultados de la Gimnasia Artísitica, con 2 medallas de oro individuales y una de bronce por equipos, en donde México rara vez había conseguido destacar.

Los clavados como ya se está volviendo costumbre, tuvieron un inmejorable desempeño al ganar las 8 medallas de oro que se otorgaron en la especialidad. Por desgracia no se puede decir lo mismo del Tae Kwon Do, que en esta ocasión desilusionó al público mexicano que esperaba ver en esa disciplina mucho más del único oro que se logró. Y a pesar de la crisis por la que atraviesa el tenis mexicano, también es este deporte se obtuvo una medalla de oro en la modalidad mixta por parejas.

Desde los Juegos Panamericanos de 1975, que también se llevaron a cabo en México, nuestra delegación no había logrado subir del 5º lugar en los juegos. En aquella ocasión, en la Ciudad de México, se obtuvo también el 4º puesto continental.


Depor T


Con las olimpiadas a menos de un año de comenzar, hay un tema que toca a la comunidad LGBT y que la opinión pública ha preferido dejar a un lado. Cada vez más deportistas hombres y mujeres aceptan abiertamente ser homosexuales sin que eso les limite de sus competencias como ocurría anteriormente. Este no es el caso de la comunidad de personas con disforia de género, conocida de manera más amplia como comunidad ‘T’.

Hace poco salió a la luz el caso de la velocista sudafricana de media distancia Caster Semenya, cuya imagen varonil despertó sospechas tras ganar la medalla de oro en 800 metros planos del Campeonato Mundial de Atletismo 2009 que se llevó a cabo en Berlín. La controversia surgió cuando la propia Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo solicitó se le realizarán pruebas de perfil hormonal a la velocista. Estas pruebas confirmaron un alto nivel de testosterona de aproximadamente 3 veces lo común en mujeres biológicas. Tras una apelación de la propia corredora y los consecuentes señalamientos, la sudafricana pudo conservar su medalla al demostrar que efectivamente había nacido con una anomalía cromosómica. Para el Campeonato Mundial de 2011 en Daegu se le permitió volver a competir y fue superada en la final por la corredora rusa Mariya Savinova.

Oficialmente, según el Comité Olímpico Internacional (COI) descontinuó las pruebas de género obligatorias en 1999, pero estableció que se podían realizar de manera individual a aquellos o aquellas atletas cuya identidad de género fuera cuestionada. De acuerdo a las reglas actuales, las personas transexuales, entendiéndose como aquellas que hayan tenido ya una cirugía de reasignación sexual, pueden competir en los eventos olímpicos que correspondan a su nuevo género, siempre y cuando hayan transcurrido 2 años tras la operación.

Es por ello que el caso de la sudafricana desató polémica, pues se mostró como un claro tema de racismo y homofobia, al tratarse no solamente de una persona ‘T’ sino además una persona de color.

Puedes encontrar más información sobre la historia de estas discriminatorias pruebas aquí: Top-End Sports

jueves, 27 de octubre de 2011

No sólo de deporte viven los Panamericanos

Muchas de las chicas que a continuación verán, ya han estado anteriormente en nuestras notas; ya sea por su gran calidad como atletas, por su belleza o por ambas. Lo que en esta ocasión las une a esta nueva lista es su participación en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. ¡Así que sin más preámbulo, te invitamos a que votes por tu favorita en el top 10 Bellezas Panamericanas!